La población indígena colombiana tiene grandes rezagos en educación, empleo y capacidad económica en comparación con otros grupos étnicos.
En el mundo hay aproximadamente 370 millones de indígenas, distribuidos en al menos 90 países, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En el reciente estudio realizado por el Banco Mundial Latinoamérica indígena en el siglo XXI fueron expuestos varios mensajes contrastantes para la población indígena de Latinoamérica. Por un lado, los pueblos indígenas mejoraron el acceso a muchos servicios básicos y a la educación y redujeron sus niveles de pobreza. Además, mejoró su inclusión en procesos de toma de decisión y se aprobaron marcos legales que protegen sus derechos. Sin embargo, persisten brechas y barreras que limitan la condición de igualdad de los pueblos indígenas respecto al resto de la población. Por ejemplo, “mientras que los pueblos indígenas representan el 8% de la población en la región, también constituyen aproximadamente el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres de América Latina”, asegura el informe (Ver Banco Mundial, 2017).
Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, tiene las tasas más bajas de población indígena respecto a su población total, en comparación con otros países latinoamericanos, como Perú o Guatemala. Según el censo general de 2005, en el país residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente que representan el 3,43% de la población total. No obstante, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) reporta la existencia de 102 pueblos indígenas, lo que da cuenta de uno de los problemas transversales de la situación de los indígenas en el país, que es la debilidad de la información sobre los pueblos y comunidades indígenas de Colombia (Ver Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).
Frente a este panorama general, el perfil socio económico de la población indígena juega un papel definitivo para entender su situación, frente a otras poblaciones del país y para lograrlo se hace uso de la encuesta del Barómetro de las Américas-LAPOP, realizada por el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Educación y empleo
El Observatorio de la Democracia quiso conocer la multiculturalidad del país según cómo se consideran los colombianos encuestados (Gráfica 1). El 47.8% de los colombianos se consideran mestizos, seguidos por el 32.9% de la población que se considera blanca. Los grupos étnicos reconocidos del país son los afrocolombianos y los indígenas que conforman el 14.1% y 5.2% de la población encuestada, respectivamente.
Gráfica 1. Porcentaje de colombianos según su identificación étnica, 2016
En Colombia, el 61.6% de la población indígena vive en las zonas rurales (Gráfica 2). Esto contrasta con los datos de América Latina, donde alrededor del 49% de los indígenas viven en el sector urbano (Ver Dinero, 2016). Igualmente, existe un contraste en la demografía indígena del país respecto a otras poblaciones de Colombia: más del 80% de mestizos, blancos y afrocolombianos habitan en zonas urbanas del territorio nacional.
La distribución a nivel regional de la población colombiana según su auto identificación étnica también llama la atención. De acuerdo a la Gráfica 3 el mayor porcentaje de indígenas se encuentra en la región Pacífica (68.5%); le sigue la región Caribe donde habita solamente el 17.8%. En la región Oriental, Bogotá y la región Central menos del 5% de los indígenas encuentra su hogar.
Gráfica 2. Identificación étnica según urbano/rural, 2016
Gráfica 3. Identificación étnica por regiones, 2016
En lo que tienen que ver con la educación, la Gráfica 4 muestra la situación de la población indígena, en comparación con mestizos, blancos e incluso afrocolombianos. Si bien estos últimos grupos tienen más de 9 años de educación en promedio, los indígenas tienen en promedio solo 6.6 años de educación.
Como indica la Gráfica 5, más del 50% de la población indígena ha completado únicamente el nivel educativo de primaria, mientras que solo el 38.4% y el 5.5% de los indígenas ha completado la secundaria y la universidad, respectivamente. Estos últimos porcentajes son incluso significativamente más pequeños que los porcentajes de la población afrocolombiana.
Según el Censo 2005 realizado por el DANE, las principales razones de la población indígena para no asistir a la escuela en Colombia son la necesidad de trabajar (40%) y el costo (34%).
Gráfica 4. Años de educación según su identificación étnica, 2016
Gráfica 5. Nivel educativo de los colombianos según su identificación étnica, 2016
Las grandes diferencias en educación llevaron al Observatorio de la Democracia a interesarse por otras características socio económicas, como la ocupación laboral principal según la consideración étnica de las personas encuestadas. Por ejemplo, la investigación encontró que no existían grandes diferencias en el porcentaje de asalariados del gobierno y patrono o socio de su empresa según la identificación étnica del encuestado. Sin embargo, cabe resaltar que la gran mayoría de los indígenas son trabajadores por cuenta propia (77.4%) (Gráfica 5). Esto puede indicar que los indígenas son la población que más sufre las consecuencias de la alta informalidad laboral que existe en el país. Además los indígenas son el menor porcentaje de asalariados en el sector privado.
Para profundizar en el análisis de la situación laboral de los colombianos según su identificación étnica, se identificó a qué se dedican principalmente los colombianos. Aunque no se observaron diferencias estadísticas según identificación étnica en los porcentajes de trabajadores, desempleados y jubilados, el 32.9% de los indígenas colombianos se dedican a quehaceres del hogar (Gráfica 7), porcentaje mucho mayor al de afrocolombianos (21.1%), blancos (20.7%) y mestizos (18.2%).
Gráfica 6. Porcentaje de colombianos trabajadores por cuenta propia según su identificación étnica, 2016
Gráfica 7. Porcentaje de colombianos dedicados a labores domésticas según su identificación étnica, 2016
La Gráfica 8 muestra además que el 78.8% de los trabajadores indígenas no reciben prestaciones sociales. Aunque el Observatorio de la Democracia no encontró diferencias significativas cuando se compara con el resto de identidades, llama la atención el mayor porcentaje de indígenas que no reciben prestaciones sociales en comparación con blancos (47.7%), mestizos (54.6%) y afrocolombianos (54.1%).
Pero la informalidad no es una condición única de los indígenas colombianos. La mayoría de comunidades indígenas en Latinoamérica experimentan la misma situación. Esto podría explicarse porque, si bien no existen grandes diferencias en términos de desempleo entre la población indígena y no indígena, la primera accede principalmente a puestos de trabajo de menor calificación y mal remunerados en los diferentes países de la región, de acuerdo con el Banco Mundial. En países como Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Venezuela y Perú más del 70% de los indígenas tiene empleo poco calificado. (Ver Banco Mundial, 2015).
Gráfica 8. Porcentaje de colombianos que reciben prestaciones sociales según su identificación étnica, 2016
Capacidad económica
Con el objetivo de describir la situación de los indígenas en el país, el Observatorio de la Democracia también indagó sobre la capacidad económica de los hogares según la identificación étnica del encuestado. Como indica la Gráfica 9, más del 50% de la población indígena habita en hogares donde el salario no alcanza y tienen dificultades. Nuevamente es posible observar la difícil situación por la que pasan los pueblos indígenas.
Esta situación se replica también en otros países de la región. Por ejemplo, según datos del Banco Mundial, si se comparan dos hogares en Ecuador con condiciones similares la probabilidad de vivir en condiciones de pobreza aumenta el 15% si el jefe del hogar es indígena, 6% si se es mujer indígena y 26% más si la familia habita en zonas rurales.
Gráfica 9. Capacidad económica del hogar de los colombianos según su identificación étnica, 2016
En este sentido se hizo pertinente también analizar la distribución de los beneficiarios de las ayudas del gobierno según la identificación étnica del encuestado. Por un lado, la Gráfica 10 muestra que los indígenas son el grupo étnico que más recibe ayudas del gobierno (31.9%). Le siguen los afrocolombianos (21.2%), pero sin diferencias estadísticas importantes entre los porcentajes.
Asimismo, como indica la Gráfica 11, los indígenas son los más favorecidos por el Programa Familias en Acción: el 64.4% de los indígenas es beneficiario. Este porcentaje es significativamente mayor al de afrocolombianos (31.8%), mestizos (23.2%) y blancos (22.1%). Que los indígenas sean el grupo más favorecido por las asistencias del gobierno puede deberse a la vulnerabilidad y marginalidad de este grupo minoritario.
Gráfica 10. Porcentaje de colombianos que reciben ayuda del gobierno según su identificación étnica, 2016
Gráfica 11. Porcentaje de colombianos que son beneficiarios del Programa Familias en Acción según su identificación étnica, 2016
Si algo deja claro el trabajo del Observatorio de la Democracia es que la población indígena de Colombia tiene características socio económicas muy diferentes a la demás poblaciones (blancos, mestizos y afrocolombianos). Presentan una grave situación en educación, en su situación laboral y la capacidad económica de sus hogares. A esto se le puede atribuir las grandes asistencias del Estado hacia la población indígena.