Nosotros

 

¿Quiénes somos?

Foto grupal del Observatorio de la Democracia
Equipo del Observatorio de la Democracia

El Observatorio de la Democracia es el centro académico de investigación y análisis de opinión pública y comportamiento político y social del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Desde hace más de una década se ha encargado de realizar, en Colombia, el principal estudio de opinión pública del continente americano: el Barómetro de las Américas.

A través de este riguroso estudio de opinión pública en Colombia, con comparabilidad histórica para los últimos 20 años y comparabilidad entre países del continente, el Observatorio de la Democracia interpreta y analiza las opiniones, creencias, actitudes y percepciones de los colombianos frente a temas estructurales y coyunturales, informando a Gobierno, autoridades, academia y población en general, con el fin de contribuir de esta manera a la generación de políticas públicas, iniciativas, acciones y debates frente a temas clave para el desarrollo del país.

El equipo

Juan Carlos Rodríguez Raga

Co-Director

Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh. Es profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Ha publicado múltiples artículos y capítulos de libro sobre instituciones políticas, sistemas electorales, partidos políticos, legislaturas y Altas Cortes. Lidera los estudios del Barómetro de las Américas en Colombia desde 2004 y es director del Observatorio de la Democracia desde su creación en el año 2006.

Miguel García Sánchez

Co-Director

Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh y Máster en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro, realizado múltiples ponencias y participado en proyectos de investigación sobre estudios electorales y de opinión pública, particularmente relacionados con el impacto de los contextos sociales sobre el comportamiento político individual y la formación y cambio de opiniones políticas.

Juan Camilo Plata Caviedes

Investigador Asociado

Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Vanderbilt y sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Su trayectoria ha estado marcada por la investigación en opinión pública, especialmente a través de su participación en el Proyecto de Opinión Pública para América Latina (LAPOP). Sus intereses académicos giran en torno a los procesos de representación política, la economía política del desarrollo local y la aplicación de métodos cuantitativos para el análisis social y político.

Gladys Zubiría

Investigadora posdoctoral

Ph.D. en Ciencia Política de Rice University y magíster en Resolución de Conflictos por la Universidad de Essex. Su experiencia combina trabajo académico y de campo en Colombia, incluyendo el acompañamiento a excombatientes y colectivos de la sociedad civil en la implementación del acuerdo de paz, así como consultorías para organizaciones internacionales en temas de género y corrupción. Sus intereses de investigación se centran en los estudios de paz y conflicto, con énfasis en las percepciones ciudadanas sobre los procesos de negociación y en la participación de mujeres en la construcción de paz.

Sebastián Pantoja Barrios

Investigador

Politólogo y economista de la Universidad de los Andes y Magíster en Economía de la misma universidad. Actualmente realiza estudios de doctorado en ciencia política en la Universidad de Ámsterdam. Sus intereses de investigación se centran en el análisis de la democracia, la participación política y la capacidad estatal a nivel local.

Dayron Dannylo Reyes Quintero

Investigador

Abogado y especialista en Derecho Público. Magíster en Ciencia Política en la Universidad de los Andes. Ha liderado la implementación de muestras locales del Barómetro de las Américas y cuenta con experiencia en investigación cuantitativa. Sus intereses de investigación se centran en el análisis de contextos locales y la construcción de paz.

Camila Sánchez Mejía

Investigadora

Juan Andrés Calderón

Investigador

 

María Fernanda Gómez

Investigadora

Estudiante de sexto semestre de Estudios Globales en la Universidad de los Andes, con opción en Ciencia Política y Periodismo. He sido monitora académica y he participado en proyectos de investigación, lo que me ha permitido desarrollar habilidades de análisis y trabajo en equipo. Busco fortalecer mi experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa, motivada por el interés en aprender y adquirir experiencia en el estudio de la opinión pública.

Juan Kamilo Narváez

Investigador

Estudiante de Economía con opción en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Me interesan la inferencia causal, principalmente, en problemas de economía laboral y economía política.

Alejandro Castillo Ardila

Investigador

Politólogo con opciones en Sociología y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como asistente de investigación en diversos proyectos sobre política colombiana y comparada, en los que ha realizado análisis cuantitativo y cualitativo de temas como la economía política de la contratación pública y la construcción de infraestructura en América Latina, la erosión democrática en Venezuela y los procesos electorales en Colombia. Sus intereses académicos se centran en la economía política local, la democratización, la agencia burocrática y la descentralización en Colombia y América Latina. En sus investigaciones explora cómo las instituciones distributivas nacionales generan impactos diferenciados en los procesos políticos locales.

Vanesa Estefanía Ospina

Investigadora