¿Cómo descifran los colombianos la reconciliación?

¿Cómo descifran los colombianos la reconciliación?

¿Cómo descifran los colombianos la reconciliación?

Introducción

En el Observatorio de la Democracia hemos indagado desde 2004 con nuestras encuestas por la disposición de los colombianos al perdón y a la reconciliación entre los ciudadanos y los excombatientes de los grupos armados. Esos estudios cuantitativos han mostrado una clara división en la opinión pública respecto a la posibilidad de perdón y reconciliación entre los ciudadanos y los excombatientes desmovilizados de grupos armados.

Sin embargo, no sabemos qué entienden los ciudadanos por “perdón y reconciliación” cuando responden la encuesta. Quizás, la división en la opinión pública sea un reflejo de la multiplicidad de entendimientos y expectativas de los ciudadanos frente a la reconciliación.

Por eso decidimos estudiar las definiciones de reconciliación desde un enfoque cualitativo y después de nuestras encuestas de 2017 y 2018 se recolectó, por medio de grupos focales, información cualitativa acerca de las formas en las que los participantes entienden la reconciliación. Y aunque los datos obtenidos para ambos estudios no son completamente comparables, pues hubo modificaciones en la guía de grupo focal y por lo cual las respuestas de los entrevistados podrían variar en función de la forma en la que se abordó el tema, sí nos permite entender de mejor manera cómo están entendiendo los colombianos este concepto.

 

Una definición de reconciliación

Para nuestro propósito adoptamos el concepto de reconciliación de Nadler y Shnabel (2015), que plantea que una sociedad reconciliada se caracteriza por la existencia de relaciones positivas y confiables entre antiguos adversarios, quienes gozan de identidades sociales seguras e interactúan en un ambiente social equitativo. Para alcanzar este estado, es necesario que una sociedad avance en tres ámbitos que son interdependientes: estructural –sociedad equitativa-; relacional –la confianza interpersonal y en las relaciones positivas entre los ciudadanos– e identitario –la superación de las etiquetas y los estigmas poblacionales derivados de la guerra–.

Nube de palabras de definiciones de la reconciliación 

Lo primero que hicimos fue un conteo de palabras para identificar los cincuenta términos más mencionados por los participantes a la hora de describir lo que es la reconciliación, así como lo que no es la reconciliación. Esto nos dio como resultado una nube de palabras en la que el tamaño de las palabas está proporcionalmente relacionado con la frecuencia de los términos (palabras más grandes, las que más se repitieron; palabras más pequeñas, se repitieron menos veces). Este ejercicio se realizó a partir de la información cualitativa recolectada para el estudio Barómetro de las Américas 2018, en los que la guía de grupo focal previó preguntar de manera simétrica lo que es y lo que no es la reconciliación.

Lo que es la reconciliación

Fuente:Observatorio de la Democracia

Lo que NO es la reconciliación

Analizando las definiciones

También estudiamos de manera exhaustiva las definiciones que surgieron en los grupos focales, a partir del análisis de las frases y de las discusiones en las que se definió la reconciliación, con base en la definición de Nadler y Shnabel (2015) basada en tres dimensiones:

Social: la reconciliación se entiende como el proceso de reconstruir el país después de un conflicto

 

Interpersonal: la reconciliación se define a partir de la convivencia de los ciudadanos con los excombatientes.

Individual: la reconciliación se entiende a partir de distintos procesos que deben atravesar los ciudadanos y los excombatientes.

 

 

 

PDF Cómo descifran la reconciliación los colombianos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *