El pasado 17 de agosto se presentó en la Universidad de los Andes el informe “Cultura política de la democracia en Colombia y en las Américas 2021: Tomándole el pulso a la democracia“.

El pasado 17 de agosto se presentó en la Universidad de los Andes el informe “Cultura política de la democracia en Colombia y en las Américas 2021: Tomándole el pulso a la democracia“.
El Observatorio de la Democracia junto a 070 desarrolló una encuesta representativa de la población colombiana entre los 18 y […]
Nuestro codirector, Miguel García, participó el pasado 11 de febrero en el conversatorio “Polarización, opinión pública y democracia” como parte de la iniciativa Sentir UNAB, Construir país de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Desde la firma del Acuerdo de Paz del Teatro Colón, y por cuenta de la deuda jurídica pendiente en materia de implementación del denominado Estatuto de la Oposición que anunciaba la Constitución de 1991 en su Artículo 112, se generó la posibilidad de que el Congreso de la República elaborara una ley estatutaria que le otorgara a los partidos y movimientos políticos las medidas democráticas y de relacionamiento político, en garantía de la función crítica y de control político.
El Estatuto de la Oposición fue una promesa incluida en la Constitución de 1991, y solo hasta el año 2018 fue posible tener reglamentadas estas garantías. ¿De qué manera entonces se ha comprendido el ejercicio de la oposición en Colombia, durante estos 30 años?
Luego del logro histórico de la aprobación del Estatuto de Oposición hace aproximadamente tres años, han surgido en la escena pública debates sobre la pertinencia, efectividad y posibles efectos del Estatuto sobre la democracia y la vida política del país. Por un lado….
En Colombia hacer oposición política es un apostolado difícil, por decir lo menos; por no decir riesgoso, por no decir casi imposible. Nuestra cultura política no ha madurado lo suficiente como para entender que el origen de todos los avances de la humanidad es la contradicción, que de ella nacen las mejores ideas, los mejores desarrollos y los mejores gobiernos.
El Estatuto de la Oposición constituye una oportunidad histórica para el ejercicio de la participación política en Colombia. La creación de una ley destinada a reglamentar el derecho a la oposición reconoce la importancia de abandonar el uso de la violencia en la política, con el fin de que las diferencias sean tramitadas por vías institucionales.
El tema de la oposición política no ha sido un campo privilegiado de los estudios políticos y sociales, debido tal vez al poco protagonismo del fenómeno en el pasado. No obstante, en las últimas décadas ha cobrado relevancia, en la medida que las sociedades liberales democráticas se han consolidado y han puesto de manifiesto las necesidades delas diversas fuerzas que pugnan por el poder político.
El 2021 es un año para hacer balance a la implementación de los mandatos constitucionales, a 30 años de promulgada la Constitución Política de Colombia – CPC. En su momento nos ilusionó el gran avance y apertura en derechos individuales y colectivos que prometía para los ciudadanos y ciudadanas; una Colombia democrática, participativa y pluralista; nos repetimos todos los días, pero claro…